
Glosario
Referente teórico: Expresa todo el conjunto de proposiciones teóricas generales y específicas, postulados, supuestos, categorías y conceptos que servirán para ordenar los hechos.
Referente epistemológico: los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas,psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.
Empirismo: Postura filosófica para la cual el origen de nuestro conocimiento y el valor del mismo depende de la experiencia., situado fundamentalmente en Gran Bretaña, se suele caracterizar como una respuesta al racionalismo del siglo XVII y, en concreto, a la filosofía cartesiana. Dicho movimiento filosófico fue inaugurado por Thomas Hobbes, y continuado, con algunas variantes, por John Locke, George Berkeley y David Hume.
Positivismo:El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, posteriormente abordado por David Hume, Saint-Simon, y Emmanuel Kant. Este termino, tiene distintas acepciones. Significa lo que tiene su origen en un acto institucional, divino o humano. Según otra acepción, significa lo dado en la experiencia y, en consecuencia, lo directamente accesible a todos. Comte asume este segundo significado: para él, positivo indica, sobre todo, lo que es “real”, lo observable, lo que puede controlarse experimentalmente, de manera que se sustrae a toda duda, es decir, lo “cierto”. Una tercera acepción, positivo significa también “fecundo”, “eficaz”, “útil”.
Suelen distinguirse el positivismo científico y el filosófico. El primero sería un modo de entender la ciencia, que se limita a afirmar que el conocimiento científico debe atenerse exclusivamente a los “hechos” o fenómenos observables, a su descripción y a la formulación de las leyes que los relacionan. El positivismo filosófico, considera que los hechos empíricos puros son la única base del conocimiento.
Digitalización: La digitalización es un proceso mediante el cual, algo real (físico, tangible) es pasado a datos digitales para que pueda ser manejado por una computadora (de naturaleza, a su vez, digital), modelándolo, modificándolo, y aprovechándolo para otros propósitos distintos de su cometido o función originales.
Brecha digital: Se define como la separación que existe entre las personas (Comunidades, estados, países) que utilizan las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.
Perfil deseado: la descripción clara del conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para encarar responsablemente las funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo.
Evaluación: se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, un verbo cuya etimología se remonta al francés évaluar y que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto.
Pensamiento crítico: Consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.
Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias.
REFERENCIAS
http://www.philosophica.info/voces/positivismo/Positivismo.html
https://www.definicionabc.com/tecnologia/digitalizacion.php
https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana